Consejos
Conozca más a su mascota gracias a la
información que le suministramos.
Consejos generales
- Tenga siempre agua fresca y limpia a la disposición de su mascota.
- Los piensos específicos para la especie, raza y/o edad de su mascota garantizarán una dieta sana y equilibrada, lo que repercutirá de forma directa en su salud.
- Evite el sobrepeso u obesidad en su mascota, pueden producirle enfermedades y alteraciones graves.
- Una higiene corporal adecuada para cada especie será fundamental para mantener a su mascota saludable y contenta.
- Desparasite a su mascota externa e internamente de forma regular. Consulte a su veterinario, él le informará sobre la forma más adecuada y segura de hacerlo, así como de los productos a utilizar y la frecuencia de uso de los mismos.
- Realice revisiones y limpiezas regulares de la boca o cavidad oral, pues los perros y gatos pueden desarrollar graves alteraciones y enfermedades irreversibles.
- No olvide, que las vacunas son esenciales para la salud de nuestras mascotas. Infórmese sobre las vacunas obligatorias y las recomendadas por la actual legislación, ya que éstas pueden variar de unas comunidades autonomas a otras.
- Realice controles regulares de la leishmaniosis y filariosis canina, la detección precoz es la única forma de combatir estas enfermedades.
Consultas
- ¿Cuando he de vacunar a mi cachorro?
- Los cachorros comienzan a vacunarse a partir de las 8 semanas de edad, recibiendo varias dosis hasta completar la pauta inicial de inmunización. Posteriormente, una vez al año se les ha de poner un recuerdo para mantener activa su inmunidad. La vacunación constituye el único instrumento terapéutico eficaz para la lucha contra numerosas enfermedades, por lo que es esencial que estos tratamientos se administren periódicamente a lo largo de toda la vida del animal.
- He cambiado el pienso y ha presentado una diarrea ¿por qué?
- Los cambios bruscos de alimentación pueden producir desequilibrios en la flora bacteriana intestinal que dan lugar a procesos inflamatorios intestinales, por lo que se recomienda que nunca se efectúen estos cambios de forma brusca, sino que se realicen de forma gradual entre 5 y 7 días para evitar trastornos. De cualquier forma, lo más adecuado es alimentarlas con el mismo alimento siempre, adaptando la dieta a las necesidades del animal.
- Mi perro se rasca mucho ¿Puede tener pulgas?
- Las pulgas pueden afectar a nuestro perro produciendole enfermedades a él e incluso llegando a afectarnos a nosotros. Por ello debemos desparasitar a nuestro perro con productos especiales para prevenir dicha posibilidad. De cualquier forma, siempre es conveniente acudir a la clínica para realizar una revisión general. Existen otras causas que pueden dar lugar a este prurito, como las garrapatas, piojos, queiltetia, etc, así como otras enfermedades dermatológicas.
- ¿Con qué frecuencia puedo bañar a mi perro?
- Siempre que se utilice un producto adecuado para el perro podemos realizar los tratamientos de higiene y limpieza con una frecuencia elevada, incluso semanalmente. En cualquier caso, debemos emplear champús y cremas específicas para el manto de nuestro perro. La higiene regular mantiene más sana a nuestra mascota evitando numerosas enfermedades y haciendo que su convivencia en nuestro hogar sea más agradable.
- Mi gato tiene dificultades al defecar
- Los gatos son animales muy limpios que se lamen continuamente para mantener su buen estado de limpieza. Estas maniobras determinan que se produzca una gran ingestión de pelo que hace que se formen coprolitos, heces duras, que transitan con dificultad por lo que se recomienda la administración de laxantes orales.
- Tengo una iguana que cada vez se mueve menos y come menos alimento
- Debe acudir al veterinario cuanto antes pues los reptiles son animales delicados pues sus condiciones medioambientales son muy importantes por tratarse de animales de sangre fría. En muchas ocasiones este descenso en la actividad es debido a una temperatura ambiental inadecuada, así como, a una insuficiente intensidad de luz, pero también puede responder a deficiencias en el tipo de nutrición, especialmente en vitaminas A y D, así como, en minerales como el calcio. Lo más importante es acudir al veterinario para que realicemos un estudio clínico, radiográfico y analítico observando que le ocurre.
Decálogo para nuevos propietarios
La diez reglas a cumplir:
- Pedir factura de compra y garantía sanitaria al cuidador. También debemos comprobar que el animal tenga cartilla sanitaria oficial, firmada y sellada por un veterinario.
- Debemos adquirir al animal de un cuidador que haya empezado el proceso de socialización, y seguir con el proceso justo después de llegar a casa con nuestra nueva mascota.
- Hablar con un veterinario sobre los programas de vacunación temprana.
- Ofrecer al cachorro una gama de experiencias tan amplia como sea posible.
- Presentar al nuevo animal de compañía a tanta gente y animales como sea posible, pero asegurando que se hace de forma controlada.
- Asegurese de que los animales adultos que se presenten a nuestra mascota estén bien socializados.
- Llevar al cachorro a clases para cachorros bien organizadas.
- Adaptar el programa de habituación y socialización para que se ajuste al nuevo cachorro.
- Enseñar al cachorro a aceptar que le dejen solo.
- Continuar el proceso de habituación y socialización durante toda su vida.
La diez reglas a evitar:
- Aislar al cachorro del mundo exterior.
- Forzar al cachorro a afrontar cualquier situación que le provoque ansiedad.
- Intentar incluir demasiadas nuevas experiencias en un solo día.
- Ofrecer al cachorro una gama de experiencias tan amplia como sea posible.
- Confortar demasiado al cachorro cuando muestre signos de aprensión.
- Dejar que el cachorro corra libremente con otros cachorros sin ningún tipo de control.
- Interferir prematuramente en interacciones entre nuestro cachorro y otros adultos de confianza de su especie que pueden enseñarle lecciones muy importantes.
- Restringir las experiencias de nuestra nueva mascota a las situacones de casa día.
- Dejar a un perro, incluso a un cachorro, sin supervisión con un niño pequeño.
- Posponer la socialización del cachorro, puede que la dejemos para demasiado tarde.
Esterilización de las hembras
La ovario-histerectomía es una intervención quirúrgica a la que se recomienda someter a la mayor parte de las perras y gatas a los seis meses de edad. Sus ventajas son las siguientes:
- Reducción drástica de la posibilidad de cáncer de mama a una edad más avanzada, sobre todo si se practica antes del primer celo.
- Prevención del riesgo de gestaciones no deseadas.
- Desaparición del celo y por lo tanto de la descarga sanguinolenta vulvar.
- Ahorro de la carga de cuidar de cachorros no deseados y buscarles alojamiento.
- Eliminación de la posibilidad de infecciones uterinas (piometras) peligrosas para la salud, que puede afectar a los animales no intervenidos cuando alcanzan una edad avanzada, y en algún caso a animales jovenes.
- Mejora la sociabilidad de las hembras: Desaparece el marcaje territorial y los maullidos intempestivos en gatas, se hacen más sedentarias y menos agresivas, tienen menor tendencia a escaparse y se muestran más cariñosas con los amos.
- Desaparición de los signos de pseudogestación, muy frecuentes en muchas hembras después del celo.
- Es un método más fiable, menos pesado, con menores efectos secundarios y a la larga más económico que las inyecciones anticelo.
- Eliminación de la posibilidad de tumores o quistes ováricos, asi como de tumores uterinos.
La esterilización consiste en la extirpación de los dos ovarios y el útero. Al extirpar los ovarios, el proceso hormonal conocido como «celo» desaparece. El animal no estará nunca en celo ni podrá tener cachorros.
Antes de la intervención, todas las pacientes son sometidas a una exploración física preanestésica completa. Del mismo modo que su médico nunca le sometería a una operación quirúrgica sin solicitar un análisis de sangre, nosotros le recomendamos una completa batería de análisis de sangre antes de intervenir.
Dado que la ovariohisterectomía es una intervención abdominal mayor, se realiza bajo anestesia general. El animal duerme sin dolor durante toda la operación y recibe tratamiento analgésico en el postoperatorio.
En el Centro Clinico Veterinario LA FLOTA aconsejamos la posibilidad de realizar la cirugía bajo anestesia epidural, con lo cual reducimos mucho el riesgo anestésico a nuestros pacientes y siendo de esta manera la recuperación mucho más rápida.
Tras el alta , los cuidados necesarios a domicilio son mínimos. Nosotros mismos nos encargamos de retirar los puntos de sutura al cabo de 7 a 10 días. Sólo le pedimos que limite la actividad física del animal durante la primera semana después de su regreso al hogar y que la zona de la incisión se mantenga lo más limpia y seca posible (no lo bañe ni permita que entre en piscinas o el mar antes de la retirada de los puntos).
Preguntas a realizarse el propietario para decidirse sobre que hacer ante los celos de su mascota: ¿Quiere tener descendencia de su perra o gata?
* SI: Entonces nos olvidamos de la cirugía. Las opciones que tenemos en este caso son:
– cada 6 meses en perros y de otoño a primavera en gatos.
– Suprimir el celo con tratamientos anticelos periódicos, hasta optar por la gestación.
* NO: Lo más aconsejable para la salud de su mascota es la cirugía.
El consejo del Centro Clinico Veterinario LA FLOTA desde el punto de vista médico como económico es optar por la ovariohisterectomía.
REFLEXION:
Para la esterilización quirurgica teóricamente con la extracción de los óvulos bastaría, si bien la tecnica más utilizada es la ovariohisterectomía, ésto es la estracción del útero o matriz junto a los ovarios. Algunos propietarios, por analogía por lo que ocurre en humanos sugieren al veterinario realizar una ligadura de trompas. Este es un método contraceptivo eficaz, pero no hace desaparecer la sintomatología típica de la epoca de celo, esto es, atracción de machos, maullidos, descargas sanguinolentas, marcaje con orina a la vez que no elimina la posibilidad de desarrollar enfermedades tanto de útero como de ovarios.
Enfermendad periodontal
- ¿Qué es la enfermedad periodontal?
La enfermedad periodontal es uno de los problemas de salud más frecuentes de los animales de compañía. Se estima que el 80% de los perros y el 70% de los gatos mayores de tres años sufren algún nivel de enfermedad periodontal. Al igual que en la odontología humana, el proceso empieza con la acumulación de placa sobre el diente, que se compone fundamentalmente de proteínas salivares y bacterias. Las bacterias irritan la encía, provocando una reacción inflamatoria, que se conoce con el nombre de gingivitis. Si la placa no es removida, se endurece y acaba formando el conocido «sarro». El sarro forma una superficie dura y rugosa en la superficie del diente que favorece la acumulación de más placa. La gingivitis formada persiste y puede afectar al tejido oseo de la zona, causando la destrucción del hueso que rodea las raices del diente. A consecuencia de todo ello, los dientes pueden perde fijación y llegar a caerse. Sumado a la pérdida del diente, los millones de bacterias presentes en la boca con el sarro pueden diseminarse hacia otras partes del organismo, tales como el corazón, pulmones, riñones e hígado, causando patologías en estos órganos.
- ¿Qué favorece la aparición de la enfermedad periodontal en nuestras mascotas?
Numerosos factores contribuyen al desarrollo de esta patología. Podemos clasificarlos en tres grupos:
- Conformación dental incorrecta: la presencia de dientes supranumerinos, la no caida de los dientes de leche (patología muy frecuente en algunas razas como york-shires o pomenarias) o la presencia de dientes rotos o con una morfología anómala favorece el acúmulo de sarro ya que la placa encuentra más facilmente huecos entre los dientes o en la superficie de los mismos en los que depositarse.
- Alimentación: una alimentación incorrecta, en la que no predomine el pienso sino dieta casera, favorece el acúmulo de placa, ya que una dieta blanda compuesta de comida casera se acumula más facilmente sobre la superficie del diente y evita la acción erosiva del pienso sobre la placa.
- Cuidado dental incorrecto: además de la alimentación, la limpieza y el cuidado dental es imprescindible para evitar el acúmulo de placa.
- ¿Como reconocer si mi mascota tiene la enfermedad periodontal?
La enfermedad periodontal presenta varias fases. En los estadios iniciales es dificil identificarla como una patología, siendo el veterinario el que debe instruirnos acerca de su existencia. Los estadios más avanzados son más facilmente identificables, pero debemos evitar siempre llegar a ellos.
- Fase inicial: Se aprecia un ligero acúmulo de placa sobre el margen gingival del diente estando la encía levemente inflamada.
- Fase intermedia: Se aprecia un acúmulo mayor de placa y la encía se aprecia inflamada y enrojecida en algunos dientes. Aparece mal aliento.
- Fase avanzada: Se desarrolla gingivitis profunda, se forman acúmulos duros de sarro facilmente visibles en algunos dientes, como los colmillos o las muelas y la encía sangra con facilidad.
- Fase muy avanzada: Se presenta con inflamación grave y gingivitis muy intensa, que incluso provoca pérdida de parte de la encía con recesión de la misma (se ve parte de la raíz dental), sangrado frecuente de la encía, hay pérdida osea y algunos dientes pueden moverse e incluso caerse de forma repentina.
- ¿A partir de que edad comienzan nuestras mascotas a acumular sarro?
Depende del animal, pero los animales que no reciban una alimentación correcta, presenten problemas de conformación dental o no reciban los cuidados dentales necesarios tendrán problemas dentales desde una edad temprana.
- ¿Cómo pueden los propietarios prevenir la aparición de enfermedad periodontal?
Como en cualquier otra patología, es mejor prevenir que curar. Es importante realizar un control anual del estado de la dentadura de nuestra mascota en un centro cualificado. A continuación, expondremos una serie de pautas a seguir por los propietarios:
- Controlar la alimentación de su mascota. La alimentación debe siempre basarse en la ingesta de pienso de una calidad alta y adecuado a las características del animal. Evitar dar comida casera y cualquier otro tipo de comida que puede depositarse con facilidad sobre los dientes, como galletas, con demasiada frecuencia.
- En el caso de que su mascota presente dientes de leche que no han caído o cualquier otro tipo de anomalías en la formación dental, éstas deben ser corregidas lo antes posible para evitar deformaciones serias de la dentadura y el acúmulo de placa en ella.
- Es importante mantener una correcta higiene dental. La limpieza es un paso fundamental para la salud de su mascota. En la actualidad existen numerosos productos que van a facilitar esta tarea a los propietarios, como pastas dentales cuyo sabor es agradable para el animal. La limpieza dental debe ser diaria y siguiendo siempre las recomendaciones de su veterinario.
- ¿Qué puedo hacer si mi mascota ya presenta problemas dentales serios?
Los propietarios suelen detectar que su mascota presenta un problema dental sobre todo al notar que tiene mal aliento. El mal aliento es un sintoma típico de la enfermedad dental en una fase media y avanzada. En estos casos es necesario que nuestra mascota visite a su veterinario para evaluar el tratamiento más adecuado, que normalmente pasará por una limpieza dental exhaustiva y la instauración de unas medidas de prevención eficaces. En los casos en los que la enfermedad está muy avanzada puede ser necesaria la extracción de algunas piezas dentales.
- Cómo prevenimos en el Hospital Veterinario LA FLOTA el desarrolo de la enfermedad periodontal de su mascota:
En nuestro centro estamos decididos a evitar que la enfermedad periodontal sea un problema para nuestro clientes. En el afán de realizar un control exhaustivo de dicha patología, en nuestro centro se aconsejan revisiones anuales de la dentadura en la consulta de odontología, así como chequeos dentales en cada vacunación. En los cachorros realizamos controles del cambio de los dientes de leche, realizando las extracciones dentales precisas en caso de necesidad. Realizamos un seguimiento de la alimentación de nuestros pacientes así como aconsejamos a los propietarios la forma de llevar a cabo una correcta higiene dental en sus mascotas. Con nuestros consejos será mucho más sencillo la tarea de lavar los dientes de tu mascota.
En el caso de mascotas que llegan a nuestra clínica con un problema dental avanzado, se realiza un estudio exhaustivo del grado exacto en el que se encuentra la enfermedad periodontal y, a partir de ahí, se instauran los tratamientos necesrios para corregirla.
- ¿Debo preocuparme si mi mascota requiere una limpieza dental?
En el centro, la limpieza dental se recomienda siempre en casos de enfermedad periodontal media o avanzada. Es un procedimiento que requiere sedación general para su realización, por lo que siempre recomendamos realizar analíticas preoperatorias antes de la misma, pero aún así no debemos preocuparnos ya que estará completamente controlado a través de monitores de anestesia y por los controles preoperatorios.
- ¿Cómo se que la limpieza dental ha sido eficaz ?
Para realizar una limpieza dental correctamente hay que seguir unos pasos fundamentales que aseguran que el diente quedará completamente limpio. En nuestro centro toda limpieza para por una remoción del sarro acumulado tanto en el diento como bajo la encía a través de ultrasonidos, así como un pulido de cada pieza con una pasta abrasiva dental para asegurar la eliminación total de la placa. Posteriormente, se recomienda la aplicación de un gel que recubre la superficie dental evitando la nueva acumulación de placa. Tras la limpieza dental, aconsejamos a nuestros clientes la forma de mantener la dentadura de su mascota en condiciones óptimas.
Filariosis o enfermedad del gusano del corazón
- ¿Qué es la filariosis?
La filariosis es una enfermedad que transmiten algunos mosquitos a nuestras mascotas. La enfermedad la provocan unos parásitos denominados «filarias», pertenecientes a la superfamilia Filarioidea, que penetran en nuestras mascotas a través del picotazo de algunos géneros de mosquitos. Estas filarias son transmitidas en forma de larvas, llamadas microfilarias, y en el organismo receptor terminan su desarrollo llegando a la forma adulta. Dentro de estas filarias existen numerosos géneros, provocando algunos unas patologías más serias que otros. El género de filaria sin duda más peligroso por su patogenia es el llamado «Dirofilaria inmitis», más conocida como gusano del corazón, cuyas microfilarias llegan a través del torrente sanguíneo a la arteria pulmonar y al corazón donde se desarrollan formando filarias adultas, cuya morfología es similar a un gusano. En el corazón se depositan, crecen y al ser maduras se reproducen, depositando más microfilarias en sangre. Otras filarias, menos perjudiciales y que no crecen en el corazón, pero también causantes de patologías son «Dirofilaria repens», «Dipetalonema dracunculoides» y «Dipetalonema reconditum» (ésta se transmite a través de pulgas y garrapatas).
- ¿Cómo puede mi mascota contraer la enfermedad ?
Como ya hemos comentado, la enfermedad la transmiten algunos géneros de mosquitos. En el caso de Dipetalonema reconditum a través de pulgas y garrapatas.
- ¿Como afecta esta enfermedad a mi mascota?
En función del género transmitido la sintomatología es diferente y también la gravedad. En el caso de pacientes con los géneros menos patógenos puede incluso no haber sintomatología específica, siendo necesario un control de sangre para identificar el parásito. En el caso de Dirofilario inmitis, los animales infestados no presentan sintomatología hasta que la larva se desarrolla en el corazón y en la arteria pulmonar, momento en el que ya la patología es más seria, y que puede demorarse hasta 3 o 4 meses post-infección. La sintomatología es este momento incluye tos, sangrado nasal, fatiga, pérdida de peso, hipertensión pulmonar y posible insuficiencia cardíaca.
- ¿Cómo puedo prevenir su parición?
Es muy difícil impedir que un insecto pique a nuestra mascota. Existen artículos científicos que recomiendan que el animal esté en casa durante la última hora de la tarde y durante la noche para evitar los picotazos, pero aún así pueden contraer la enfermedad. La única forma de prevenir la filiarosis es mediante controles anuales y la aplicación de productos desparasitantes que eviten el deasrrollo de microfilaria (larva) a filaria adulta.
En nuestro centro realizamos controles anuales de filariosis, muy recomendables ya que estamos en una zona endémica donde la presencia de filariosis es muy elevada debido a la temperatura propia de estas latitudes, existe una población de insectos, incluidos los mosquitos, muy elevada todo el año. En caso de necesidad, se realizarán todas las pruebas complementarias necesarias, como ecografías si hay infestación por Dirofilaria Inmitis. Se aplicarán todos los tratamientos oportunos y se recomendarán las páutas necesarias para evitar nuevos contágios.
- ¿Qué hacer si mi mascota tiene algún sintoma propio de filariosis?
Acudir inmediatamente a un centro cualificado, donde realicen las pruebas necesarias para identificar cuál es la patología que afecta a nuestro animal.
- Mi perro tiene filariosis, ¿debo asustarme?
Depende, decir que un animal sufre filariosis sin decir que género de filaria lo causa no es decir nada. Es necesario identificar el género causante. En nuestro centro, siempre que se confirma la presencia de microfiloarias en sangre se procede a identificar el género causante.
- Mi perro tiene dirofilariosis, ¿debo asustarme?
Debe preocuparte, le dirofilariosis es una enfermedad seria que afecta al corazón y cuyo tratamiento es severo, por lo que siempre es mejor identificar lo antes posible la enfermedad, si es posible, antes de la aparición de simtomatología. Es imprescindible identificar en que grado está la enfermedad y cuál es el tratamiento más recomendable. Nosotros siempre realizamos un examen exhaustivo del paciente, analíticas sanguíneas completas para evaluar como están respondiendo los órganos a la patología y un examen ecocardiográfico.
- Consejos del Hospital Veterinario LA FLOTA para la prevención de la filariosis:
En el centro recomendamos las recomendamos la realización de un control a nuestra mascota entre los 6 meses y el año de edad. Si este control es negativo recomendamos prevenir la enfermedad bien sea con un comprimido mensual o una pipeta debajo de la piel. Este tratamiento se hará desde la primavera (en Murcia desde Marzo) hasta el otoño (Octubre). En caso de que el tratamiento no se aplique regularmente o nos olvidemos sí que sería conveniente repetir el análisis.
Leishmaniosis
- ¿Qué es la Leishmaniosis?
Es una enfermedad que afecta a los perros de cualquier edad, raza y sexo, producida por un parásito que se llama Leishmania.
- ¿Por qué se oye hablar tanto de esta enfermedad en Murcia?
Murcia es una zona endémica. Esto significa que Murcia y sus alrededores, por sus condiciones de humedad, buena temperatura y vegetación es ideal para el desarrollo de la enfermedad, debido a la abundancia de mosquitos. Murcia es una de las zonas a nivel nacional de máxima incidencia de Leishmaniosis.
- ¿Cómo puedo saber si mi perro tiene Leishmaniosis?
La Leishmaniosis es una enfermedad con mucha variabilidad de cuadros clínicos, por lo que ningún síntoma nos dice claramente cuando un animal tiene la enfermedad y la única manera de confirmarlo es haciendo un análisis.
- ¿Que sintomas puede manifestar mi perro?
La Leishmaniosis tiene varias formas clínicas de manifestarse, aunque las podemos resumir en tres: en forma cutánea, en forma visceral y en forma articular.
En las manfestaciones cutáneas no todos los síntomas se dan siempre en el mismo individuo, y estas pueden ser: abundante caspa, heridas en salientes oseos que no cicatrizan, conjuntivitis, depilación en cara y pabellones auriculares («cara de payaso»), crecimiento anormal y excesivo de uñas («uñas en pico de loro»), pequeños sangrados por la nariz (epistaxis), adegazamiento aún comiendo mucho…
Las manifestaciones viscerals son basicamente la insuficiencia renal y hepática.
- ¿Cuanto tardan en manifestarse los sintomas?
La leishmaniosis es una enfermedad crónica y la sintomatología desde que pica el mosquito hasta que nuestra mascota manifiesta síntomas pueden pasar de 4 meses a 1 año. Por este motivo es fundamental diagnosticar la enfermedad a tiempo y anticiparnos a los síntomas clínicos, y en cuanto el propietario los detecte debe acudir al veterinario, pues si esperamos demasiado puede ser tarde para comenzar con un tratamiento.
- ¿Tiene cura?
Esta enfermedad hasta hace muy poco se consideraba una enfermedad mortal. Hoy se considera una enfermedad crónica cuando el diagnostico se ha realizado precozmente.
- ¿Por qué la llaman «enfermedad del mosquito»?
Por que la transmite un mosquito llamado «phlebotomus». Esto no quiere decir que el mosquito sea el que produzca la enfermedad, solo actúa como vehículo transmisor de la enfermedad. Es lo mismo que las jeringuillas usadas en el caso del SIDA y los heroinómanos.
- ¿Puede afectar al hombre?
La Leishmaniosis pueden padecerla las personas que estén muy debilitadas, niños burbuja, ancianos con problemas inmunológicos, enfermos de SIDA, personas que por alguna enfermedad tengan menos defensas de las normales.
- ¿Puede mi perro transmitirme la enfermedad?
La transmisión directa de un perro a un hombre es muy difícil, prácticamente imposible. No obstante si usted posee un animal con leishmaniosis y en su familia hay alguna persona dentro del grupo de riesgo debe consultarlo con su médico inmediatamente.
- Consejos del Hospital Veterinario LA FLOTA para evitar la enfermedad:
Hay una serie de medidas para la prevención de la enfermedad, quizás la más importante es hacer análisis periódicos anuales, incluso cada seis meses. Otras medidas que podemos poner en marcha pueden ser:
- Poner a nuestras mascotas productos repelentes del mosquito transmisor, efectivos y testados por veterinarios.
- Intentar que los mosquitos no entren en los lugares donde está el perro por medio de insecticidas, telas mosquiteras, etc..
- Evitar pasear a los perros por los lugares donde haya muchos mosquitos transmisores de la leishmaniosis, por ejemplo zonas ajardinadas.
- Evitar pasear a los perros al atardecer y al amanecer especialmente los días calurosos, en estas horas el mosquito tiene más actividad.
- Evitar el contacto con perros no controlados, previniendo la aparición de otras muchas parasitaciones.
- Visitas periódicas , al menos cada 6 meses, al veterinario. Hacer un análisis de Leishmania por lo menos una vez al año,de esta manera nuestra mascota no morirá por esta enfermedad, ya que podemos diagnosticarla antes de que comiencen la sintomatología, siendo su tratamiento más eficaz que si esperamos a que se muestren sintomas con la enfermedad más extendida.
Leucemia Felina
- ¿Qué es la leucemia felina?
Es una enfermedad vírica infeccionsa muy contagiosa caracterizada por la supresión el sistema inmunitario del animal, lo que ocasiona que los animales infectados contraigan diversas enfermedades y desarrollen tumores cancerígenos. En producida por un retrovirus que afecta a la especie felina.
- ¿A que animales puede afectar esta patología?
La distribución es mundial, y la presentación global afecta entre un 2% y un 5% de la población felina, aunque en algunas comunidades puede afectar a un 30% de los individuos. Los gatitos de más de 6 semanas son los más susceptibles y los que mayor porcentaje de mortalidad presenta, aunque hay contagios de animales menores. Algunos gatos de mas de dos años pueden presentar cierta resistencia natural, y tienden a superar la infección o a presentar procesos crónicos de tipo neoplásico si la contraen.
- ¿Como puede mi gato contagiarse de leucemia felina ?
El virus se transmite a través de la saliva de los gatos infectados, y los individuos susceptibles se contagian por via oronasal. Es necesario un contacto con un animal infectado para que se produzca el contagio. El virus al penetrar en el organismo empieza a replicarse en órganos diana como la orofaringe, semanas o meses más tarde pasa a la médula ósea y órganos linfoides, donde seguirá replicandose. Si el animal tiene un estado inmunitario apropiada, puede controlar la enfermedad, manteniendola en fases de replicación leve y siendo portador de la enfermedad pero no enfermo. Ante una bajada de defensas del sistema inmune ésta se rectivará.
- ¿Que sintomas presenta un gato con leucemia felina?
Si está en fase latente puede no haber ninguna sintomatología. Pero en los casos en los que la enfermedad está activa, se pueden presentar una gran variedad de síntomas que van desde la anemia, fiebre, anorexia, cuadros de gastroenteritis aguda, infertilidad, inmunodepresión, alteración de la coagulación sanguínea, glumerulonefritis y tumores como linfosarcomas y leucemias.
- ¿Pueden las personas contagiarse de esta potología?
La leucemia felina no es transmisible a las presonas, no existe por ello posibilidad de contagio.
- ¿Como se trata en el Hospital Veterinario LA FLOTA a los pacientes con leucemia felina?
Debemos recordar que la leucemia felina no tiene cura, y cuando la enfermedad da la cara con sintomatología no es posible la curación. En nuestro centro, tras un diagnóstico exhaustivo, se aplican tratamientos sintomáticos adecuados a la fase en que esté el paciente y se realizarán tratamientos inmunoestimulantes así como planes de quimioterapía en caso de procesos neoplásicos.
- ¿Qué recomendamos en el Hospital Veterinario LA FLOTA para la prevención de esta patología?
Por supuesto, es imprescindible realizar una pauta vacunal adecuada tanto de esta patología como de otras, y exploraciones adecuadas en cada visita del gato a nuestro centro. La revacunación anual es fundamental. Nosotros recomendamos realizar siempre un test de leucemia felina antes de vacunar a animales con peligro de contagio, como gatitos callejeros, y siempre en caso de animales con más de un año de edad. Recomendamos también la realización de chequeos anuales, realizando pruebas que nos permiten detectar posibles contagios y evitar que nuestro gato está en zona de peligro.
- Consejos del Hospital Veterinario LA FLOTA en caso de tener un gato positivo a leucemia felina:
- Mantener al animal en casa para limitar su exposición a otras infecciones y evitar que propague la enfermedad.
- Mantener al animal en un ambiente lo más relajado posible, reduciendo al mínimo su interacción con factores que puedan molestarlo.
- Proporcionarle abundante agua fresca.
- Proporcionarle una dieta regular y saludable.
- Programar visitas periódicas al veterinario para realizar controles.
- Si tiene más gatos en casa, realizar controles para comprobar que no hayan contraído la enfermedad.
Parvovirosis
¿Qué es la parvorirosis?
Es una enfermedad altamente contagiosa, que se caracteriza por la aparición de vómitos y diarreas graves, frecuentemente sanguinolentas, producida por un parvovirus.
- ¿A que animales puede afectar esta patología?
Afecta a cánidos salvajes y domésticos, entre los que se escuentran nuestras mascotas, fundamentalmente a cachorros. Se observa con más frecuencia en animales entre las 6 y 9 semanas de edad, por coincidir con la pérdida de la protección materna, y a los 6 meses de edad.
- ¿Como puede mi mascota contagiarse de parvovirosis?
El virus penetra por vía oronasal,a partir de alimentos o bebidas contaminados o fomites de animales contagiados con el virus, que de alguna forma entren en contacto con nuestra mascota, como puede suceder durante un paseo por el parque.
- ¿Que sintomas presenta un cachorro con parvorirosis?
La sintomatología depende de la fase en que se halle la enfermedad. En el periodo de incubación, que puede durar entre 5 y 12 días, el animal no muestra sintomatología ya que el virus se está replicando dentro del organismo. Posteriormente, se presentan anorexia, depresión, vómitos y fiebre que suelen mantenerse de 24 a 48 horas. Tras esta fase, se mantienen estos sintomas y, además suelen aparecer episodios de diarrea severos, que pueden ser sanguinolentos. El animal presenta inmunodepresión marcada, lo que favorece la infección. La muerte puede producirse por deshidratación severa del animal, por desequilibrio electrolítico o por infección generalizada, que es imposible de controlar y que conduce a un estado de choque. A veces puede haber afecteción cardíaca (miocarditis).
- ¿Como se tratan en el Hospital Veterinario LA FLOTA a los pacientes con parvovirosis?
Tras un diagnóstico exhaustivo y la confirmación de la patología, ya que existen casos de patologías similares que pueden ser confundidas con parvovirosis, en nuestro centro se aplican todas las medidas necesarias para el control de la patología, la rehidratación del animal y el control de las hemorragías a través de transfusiones. En nuestro centro se utilizan transfusiones de plasma congelado, obtenido de perros donantes testados, son suero hiperinmune , que se almacenan en nuestro banco de sangre. Se monitorizan las constantes vitales del paciente de forma continuada y se controla la bajada de defensas característica a través de analíticas seriadas (hematología y bioquímica). Se ofrece la posibilidad de aplicar tratamientos inmunoestimulantes, que nos van a controlar estas bajadas de defensas.
- ¿Cómo se previene en el Hospital Veterinario LA FLOTA los casos de parvovirosis?
A través de un control exhaustivo de los cachorros en cada visita, y la realización de pautas de vacunación adecuadas para nuestra mascota. Además, se realizan recordatorios a través de correo de todas las revacunaciones que nuestra mascota requiera.
- Consejos del Hospital Veterinario LA FLOTA para comprar un cachorro a una tienda o un criador:
En nuestro centro recomendamos que todos los animales comprados en tiendas de animales o en criadores se obtengan con una Garantía Sanitaria y una Factura de compra. Es recomendable que estos animales sean llevados a un centro veterinario cualificado para una revisión inmediatamente después de su compra, donde nos garanticen su buen estado de salud y la carencia de anomalías congénitas. Nunca admitir animales con cartillas sanitarias no oficiales, vacunaciones sin sello y firma de un veterinario, ya que son «una garantía para tu mascota».
Toxoplasmosis
- ¿Qué es la Toxoplasmosis?
Es una enfermedad parasitaria producida por «Toxoplasma gondii», en la que el gato y otros felinos son los hospedadores definitivos y todos los animales de sangre caliente (Incluido el hombre), son hospedadores intermediarios. Por lo tanto, la toxoplasmosis puede afectar al hombre.
- ¿Cómo puede contaminarse mi gato con Toxoplasma?
Los gatos se pueden contagiar por comer carne cruda, por la caza de pájaros o roedores, por las heces de otros gatos contaminados, o ser la madre quien transmita a sus gatitos la toxoplasmosis durante la gestación. Por lo tanto si mi gato vive en casa y solo come comida preparada el riesgo es casi nulo.
- ¿Cómo puede contaminarse el hombre con la Toxoplasmosis?
Las personas podemos contraer la Toxoplasmosis por comer carne procedente de rumiantes, cerdo, aves, etc. que estén contaminados con quistes tisulares, y consumirla cruda o poco cocida , también nos podemos contaminar por el agua contaminada con heces de gatos enfermos o por vegetales crudos mal lavados contaminados, el suelo contaminado es otra fuente de contagio pues puede contener ooquistes contaminados (material infectante) procedente de gatos infectados.
- ¿Se puede adquirir la toxoplasmosis por tocar un gato?
Estudios experimentales demuestran que no es probable por los hábitos de aseo y acicalamiento del gato, ya que eliminan los ooquistes antes de su esporulación, sin capacidad infectante.
- ¿Existe posibilidad de contagio por mordeduras o arañazos de un gato?
Los estudios realizados han demostrado que es improbable.
- Me quiero quedar embarazada y el médico me ha dicho que soy seronegativa a Toxoplasma. ¿Qué significa ésto?. ¿Hay algún peligro para mi futuro bebe?, ¿tengo que deshacerme de mi gato?
Ser seronegativa, quiere decir que nunca has padecido la enfermedad y por lo tanto no tienes defensas frente a ella. El futuro hijo de una mujer seronegativa podría tener problemas, si durante el embarazo, sobre todo durante el primer trimestre de embarazo, contrae la enfermedad.
Si eres seronegativa y quieres quedarte embarazada es aconsejable que chequees a tú gato para saber si él puede tener la enfermedad, aparte debes seguir estrictamente todas las medidas de prevención que te aconsejamos.
Tener un gato controlado no aumenta el riesgo de contraer la toxoplasmosis , es más fácil contraerla por consumir carne cruda o poco hecha o por una fruta o verdura mal lavada.
No habría ningún motivo para que te deshicieras del gato, aunque tienes que seguir los controles veterinarios e higiénico sanitarios normales.
- ¿Cómo puede afectar al hombre la toxoplasmosis?
A. La enfermedad en las personas adultas sanas no es grave, y la mayoría de las veces es subclínica, es decir no da ninguna sintomatología ni problema para la persona
B. La toxoplamosis puede ser una enfermedad grave cuando la madre adquiere la infección por primera vez durante el primer trimestre de embarazo, las infecciones de la madre anteriores al embarazo no ocasionan problemas en el feto. La infección de la madre en el primer trimestre del embarazo ocasiona pocos casos de infección fetal, pero el riesgo de fetopatías es grande pudiendo provocar abortos, nacimientos prematuros, hidrocefalia, calcificación intracerebral, convulsiones…
C. La toxoplamosis adquirida en el tercer trimestre del embarazo afecta a mayor número de fetos que en los trimestres anteriores, pero las consecuencias son menos graves que durante el primer trimestre, siendo su curso frecuentemente inaparente.
D. Los niños infectados de forma congénita (durante el embarazo) pueden manifestar solo una disminución de la agudeza visual, mientras que otros presentan otros sintomas más serios.
E. Aunque la toxoplasmosis adquirida después del nacimiento no tiene importancia, en la mayoría de los casos, sí la tiene en aquellas personas con defectos en el aparato inmunocompetente o que reciben un tratamiento con inmunodepresores (enfermos de SIDA y personas tratadas con QUIMIOTERAPIA), la enfermedad en este tipo de personas es casi siempre grave y muchas veces mortal.
- Consejos del Hospital Veterinario LA FLOTA para evitar la enfermedad:
Hay una serie de medidas para la prevención de la enfermedad:
1. No comer carne cruda (determinados embutidos no sometidos a cocción) o poco cocinada.
2. Lavar suficientemente las verduras y frutas que puedan estar contaminadas con heces de gatos (empleo de vinagre o lejía diluida en agua).
3. Utilizar guantes en los trabajos de jardinería o con tierra.
4. Cambiar la cama de arena de los gatos cada día y emplear desinfectantes como la lejía, evitando estas prácticas las mujeres embarazadas seronegativas, así como los individuos inmunosuprimidos (SIDA, etc.)
5. Mantener limpios y libres de heces de gato los parques de juegos infantiles.
6. No alimentar a los gatos con carne cruda: utilizar piensos comerciales.
7. Evitar los hábitos de caza de pájaros y roedores por parte de los gatos.
8. Evitar que nuestros gatos tengan contacto con gatos no controlados.
9. Hacer diagnósticos de rutina a todos los gatos que conviven con nosotros.
10. Que nuestro gato esté correctamente vacunado y desparasitado.
- A pesar de todo, quieres saber si tu gato pudiera tener la toxoplasmosis:
Si después de tomar todos los consejos que te hemos dado quieres quedarte más tranquilo, en el Hospital Veterinario LA FLOTA le podemos hacer un simple analisis a tu gato y descartar al 100% este riesgo.
Calendario Vacunación en perros
- Calendario en cachorros:
Del nacimiento a 1 mes Chequeo General
Desparasitación Interna45 días Consulta de Comportamiento
2º Chequeo General
1ª Vacuna: Parvovirosis – Moquillo60 días 3º Chequeo General
2ª Vacuna: Polivalente*
Desparasitación Interna90 días 4º Chequeo General
3ª Vacuna: Polivalente*
Microchip (Obligatorio por la ley en
el Ayuntamiento de Murcia)120 días Vacuna de la Rabia
Desparasitación Interna* Vacuna Polivalente: Parvovirosis, Moquillo, Adenovirus, Leptospirosis, Parainfluenza.
Calendario en adultos:
Anualmente Vacua de la Rabia (Obliatorio por Ley)
Vacuna Polivalente*
Control Leishmaniosis y FilariosisTrimestralmente Desparasitación Interna Primavera – Verano Prevención Filariosis Mensualmente Desparasitación Externa * Vacuna Polivalente: Parvovirosis, Moquillo, Adenovirus, Leptospirosis, Parainfluenza.
Calendario Vacunación en Gatos
Calendario en cachorros:
Del nacimiento a 1 mes | Chequeo general Desparasitación Interna |
9 semanas | Consulta de Comportamiento Chequeo General 1ª Vacuna: Trivalente + Leucemia Felina |
13 semanas | Chequeo General 2ª Vacuna: Trivalente + Leucemia Felina Desparasitación Interna Microchip (opcional) |
16 semanas | Chequeo General 3ª Vacuna: Peritonitis Infecciosa Felina (PIF) |
20 semanas | Chequeo General 3ª Vacuna: Peritonitis Infecciosa Felina (PIF) Vacuna de la Rabia (opcional) Desparasitación Interna |
Calendario en adultos:
Anualmente | Vacuna: Trivalente + Leucemia Felina Vacuna: Peritonitis Infecciosa Felina (PIF) Vacuna de la Rabia (opcional) |
Trimestralmente | Desparasitación Interna |
Mensualmente | Desparasitación Externa |
La Flota
Normal: 10:00 a 20:00.
Urgencias: 20:00 a 10:00.
DIRECCIÓN
Paseo Ingeniero Sebastián Feringán, 22 Bajo 30007, Murcia.
968 24 61 22
© 2020 Intersolaris.com